encuentro NACIONAL
 
Leyenda

Indice
Origen Encuentros
Presentación Prensa
Dossier Candidatura
Avance Programa
Apoyos
Sede Encuentro
Comite Organizador
Patrocinadores
Programa de Actos
Exposiciones
Ponentes-Ponencias
Conclusiones
Comunicaciones
Acompañantes
Prensa





Saluda.htmlIndex.htmlOrigen_Encuentros.htmlPresentacion.htmlDossier.htmlAvance_Programa.htmlApoyos.htmlSede.htmlComite.htmlPatrocinadores.htmlPrograma.htmlExposiciones.htmlPonentes.htmlConclusiones.htmlComunicaciones.htmlPrensa.htmlshapeimage_3_link_0shapeimage_3_link_1shapeimage_3_link_2shapeimage_3_link_3shapeimage_3_link_4shapeimage_3_link_5shapeimage_3_link_6shapeimage_3_link_7shapeimage_3_link_8shapeimage_3_link_9shapeimage_3_link_10shapeimage_3_link_11shapeimage_3_link_12shapeimage_3_link_13shapeimage_3_link_14shapeimage_3_link_15shapeimage_3_link_16

VIERNES, 17 DE SEPTIEMBRE

         

Ruta Sierra de Guara-Somontano

9:15 horas. Recogida en los Hoteles


Visita a la Población de Alquezar  

       

En el corazón del Somontano, inexpugnable e inaccesible, Alquezar vigila la entrada y salida de estas históricas tierras.

         

La Villa Medieval de Alquezar se encuentra situada a orillas del río Vero, prácticamente en el centro de la provincia de Huesca, en la comarca del Somontano de Barbastro. Se sitúa a 660 m de altitud, sobre una de las sierras paralelas a la cordillera Pirenaica, la Sierra de Guara. Está integrado perfectamente en un impresionante paisaje, liderado en todo momento por el valle del Río Vero. La belleza del pueblo de Alquézar y de su entorno es tal, que llevó al Gobierno de Aragón a declararla, en 1990, “Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara”.

Alquézar en los últimos 10 años ha ido mejorando en infraestructuras y servicios, modernizado sus equipamientos, ampliando las posibilidades turísticas… convirtiéndose así en uno de los pueblos referentes en la Comarca del Somontano. Hoy en día es el destino turístico más concurrido de la citada Sierra de Guara.

Alquézar es hoy una Villa Medieval que esconde un gran legado de arte y cultura, destacando su majestuosa Colegiata (declarada Monumento Nacional en 1931) y su conjunto urbano declarado Monumento Historico-Artístico por la UNESCO en 1982.

Visita a una Bodega de la Denominación de Origen Somontano.

PROGRAMA DE LA VISITA

         

Llegada a la Bodega Blecua

La bodega: Muy cerca de Viñas del Vero se encuentra Blecua, que ya en el siglo XI era utilizada como lugar de retiro por los monjes Benedictinos franceses de Santa Fe de Conques. Allí se sitúa una hermosa villa del siglo XIX sobre la que hemos levantado una nueva bodega en la que elaboramos nuestro vino de más alta gama: Blecua. Tanto el interior de la misma, como el exterior que la abriga, son de un encanto extraordinario. Merece la pena detenerse a contemplar tanta belleza y conocer de primera mano el proceso que seguimos para elaborar un vino único de producción limitada.

Traslado a Viñas del Vero y visita de la bodega.

El Vino: Esta belleza, esta tierra, tanto mimo y esfuerzo confiere un carácter especial a nuestros vinos, y, cuando alguien los prueba, comprende entonces su mensaje. Degustación comentada de nuestros vinos premium acompañados de patatas chip y longaniza seca del somontano.

14:30 horas. Comida en una Bodega de la Denominación de Origen Somontano

Servido por RESTAURANTE TRES CAMINOS.

MENU

- Arroz  milanesa de carnes y  mariscos.
- Ternera  de Binefar en  fricando  con  setas  de  época
- Melocotón  con vino

Vinos

Estada San Carbás, blanco (Bodegas Estada)

Estada Reserva, tinto (Bodegas Estada)

16:30 horas. Visita al Centro de Interpretación del Río Vero

18:30 horas. Visita a las Exposiciones en el Centro de Congresos y Exposiciones           Se une al Programa del Encuentro

19:00 horas. Visita al Centro de San Julián y Santa Lucia. Museo del Vino.
                  Audiovisual sobre la Historia de Aragón y la Comarca del Somontano.

En el interior de la magnífica iglesia gótico-renacentista del siglo XVI puede disfrutarse de un espectacular audiovisual, en el que se muestra la diversidad natural, cultural y socioeconómica de la comarca.

20:30 horas. Actuación de las secciones de instrumentos de las Cofradías de Barbastro

21:30 horas. Tiempo libre.

SÁBADO, 18 DE SEPTIEMBRE

         

Ruta Ainsa-Torreciudad

9:15 horas. Recogida en los Hoteles

Visita a la población de Ainsa      

   

La villa de Aínsa (en aragonés L'Aínsa), capital del municipio de Aínsa-Sobrarbe (aragonés, L'Aínsa-Sobrarbe), es un pueblo de la Provincia de Huesca, en la comarca de Sobrarbe, en la Comunidad Autónoma de Aragón, (España).

Está situado en el alto Pirineo de Huesca, en la comarca del Sobrarbe. Es, junto con Boltaña, la cabeza histórica de la misma, del antiguo condado y posterior reino del Sobrarbe.

Su núcleo original, que se emplaza en un promontorio sobre la confluencia de los ríos Cinca y Ara, está formado por dos calles casi paralelas, la calle Mayor y la de Arriba, y por la plaza Mayor que se sitúa a continuación del castillo y éste enfrente de la explanada donde la leyenda sitúa el milagro de la aparición de la cruz de fuego sobre una carrasca que dio la victoria a las tropas cristianas al mando del rey García Jiménez.

Con clara distribución medieval, el casco histórico de Aínsa está declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1965. Actualmente es un centro turístico de relevancia en toda España.

14:30 horas. Comida en el Restaurante Tres Caminos (El Grado)          

Donde degustarán una cocina única con productos típicos de la zona, acompañados de los vinos de Somontano.

Hostal Tres Caminos
Barrio del Cinca s/n
22390 El Grado (Huesca)
www.trescaminos.com

MENU

- Ensalada  especial  de la  casa con  jamón de Teruel y  longaniza de Graus
- Trucha  del  Cinca con  salsa  de puerros
- Trenza  de Almudevar con  helado

Vinos

Estada, blanco fermentado (Bodegas Estada)

Olvena, Tempranillo-Garnacha (Bodegas Olvena)

16:30 h. Visita al Santuario de Torreciudad

         

El Santuario de Torreciudad está dedicado a la Virgen María, y situado en el Alto Aragón, en la comarca de Ribagorza. Se encuentra en la margen izquierda del río Cinca muy cerca del pantano de El Grado. Su distancia a Huesca es de 75 km. El nombre proviene de una vieja torre de vigilancia de la época árabe, cuyas ruinas se encuentran a unos metros de la antigua ermita. La construcción del Santuario actual fue promovida por la Prelatura del Opus Dei.

La Virgen de Torreciudad es una talla románica de la serie de Virgenes negras, sedente con el niño en sus brazos mirando al frente, del siglo XI. Desde tiempo inmemorial se encuentra en una ermita al borde de un barranco junto al río Cinca, perteneciendo históricamente al término municipal de Bolturina. Este pueblo está actualmente deshabitado, por lo que Torreciudad se halla en el término municipal de Secastilla. La advocación bajo la que se venera es la de "Nuestra Señora de los Ángeles". La devoción a esta imagen llegó a tener cierta importancia entre los habitantes de las poblaciones cercanas, de la Ribagorza aragonesa y del Somontano, que organizaban romerías y peregrinaciones.

En 1904 Josemaría Escrivá de Balaguer, de dos años de edad, fue llevado en peregrinación hasta esta ermita en brazos de su madre; había sufrido una grave enfermedad de la que se temía su muerte, por lo que sus padres pidieron a la Virgen de Torreciudad su curación. Como agradecimiento por su curación fue llevado en lomos de caballería desde Barbastro a Torreciudad.

Desde los años 1960, Escrivá de Balaguer decide construir un nuevo santuario en agradecimiento a la Virgen. El actual santuario se inauguró el 7 de julio de 1975, y fue construido por el arquitecto numerario del Opus Dei, Heliodoro Dols de 1970 a 1975 a unas decenas de metros de la ermita. Con un estilo muy personal, destaca por la variedad de formas que logra crear con un elemento constructivo básico, el ladrillo. Usa también con profusión el alabastro, especialmente en esquineras y en ventanas. Ambos materiales responden a las tradiciones constructivas de aquellas comarcas. El santuario tiene dos plantas, la nave principal (planta superior) que incluye un coro alto, y una cripta con cuatro capillas y confesonarios. Las capillas son la de la Virgen del Pilar, la de la Virgen de Loreto, la de la Virgen de Guadalupe y la de la Sagrada Familia. El edificio queda enmarcado por una explanada cerrada por arquerías preparada para recibir a varios miles de personas.

Destaca el retablo, esculpido en alabastro por Joan Mayné, que representa distintas escenas de la Virgen María. En el centro se encuentra la talla románica, restaurada con ocasión de la construcción del actual santuario. A la izquierda se añadió en 1994 una imagen de San Josemaría Escrivá de Balaguer. En la capilla del Santísimo se encuentra un Cristo en bronce dorado al fuego, esculpido por el artista italiano Pasquale Sciancalepore.

También es notable el órgano, con más de cuatro mil tubos. En agosto se viene celebrando un festival de música de órgano.

Actualmente es uno de los centros de atracción más importantes de la zona, recibiendo miles de visitas en algunas celebraciones, especialmente entre abril y octubre. Desde mediados de la década de 1980 el santuario ha promocionado la llamada ruta mariana, que enlaza Zaragoza (por la basílica del Pilar), Torreciudad y Lourdes. A los pies del santuario se encuentra el pueblo de El Grado, que ha desarrollado una notable industria de servicios gracias a su cercanía a Torreciudad.

Se conserva también la ermita con su vieja hospedería, abierta al público. En la actualidad el cauce del barranco ha sido llenado por un embalse de aprovechamiento hidroeléctrico, resultando de un gran efecto paisajístico.

La fiesta de la Virgen de Torreciudad se celebra el domingo siguiente al 15 de agosto.

19:30 horas. Visita a la S. I. Catedral. Ofrenda de flores a la Virgen de “El Pueyo”. Concierto de Organo.

20:15 horas. Inauguración del Monumento al Cofrade.

20:30 horas. Actuación de las secciones de instrumentos de las Cofradías de Barbastro.

22:30 horas. Cena de Confraternización. (No incluida en el Programa de Acompañantes)

Pabellón de la Institución ferial
Av. Estación s/n - 22300 Barbastro (Huesca)

Servido por RESTAURANTE TRES CAMINOS.

MENU

- Ensalada de queso de Radiquero
- Vol au vent de  setas de época, y crujiente de salmón ahumado
- Ternasco de Aragón asado con guarniciones
- Tulipa  con  helado

Vino

Viñas del Vero, rosado (Bodegas Viñas del Vero)

De Beroz Crianza, tinto (Bodegas De Beroz)

DOMINGO, 19 DE SEPTIEMBRE

         

Visita a la ciudad de Barbastro

9:15 horas. Recogida en los Hoteles          


Visita "a pie" a la ciudad de Barbastro

Recorrido:


Plaza de la Candelera (Barrio del Entremuro)

Calle Los Hornos

Calle Palacio

- Catedral

Calle Hnos Argensola

Plaza del Mercado

- Casa de San Josemaria Escriva

Pausa. Chocolate con churros ( La Jijonenca )

Calle Hnos Argensola

- Casa de la Cultura

Calle Caballeros

Calle Oncinellas

- Museo de los Martires Misioneros

Calle Joaquin Costa

Calle Gral. Ricardos

Paseo del Coso          


Se une al Programa del Encuentro


12:00 horas. Procesión Extraordinaria de las “Siete Palabras” .

Recorrido:

Salida de la Iglesia de los Padres Escolapios (c/ Argensola)
c/ Academia Cerbuna
Paseo del Coso
Plaza Aragón (lectura de las siete palabras)
c/ San José de Calasanz
Llegada a la S.I. Catedral

De pie junto a la cruz, María,
conmovida de angustia y de dolores,
oía de su Divino Hijo las últimas palabras.

13:00 horas. Misa Solemne. S. I. Catedral. Acompañamiento de la Coral Barbitanya.

14:30 horas. Comida. Clausura del XXIII Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales.

(No incluida en el Programa de Acompañantes)

Restaurante Flor
c/ Francisco de Goya, 3 - 22300 Barbastro (Huesca)

MENU

- Salpicón de Tomate Rosa de Barbastro
- Pastel de setas-calamar en su tinta
- Medallones de cordero glaseado, patata y cebolla asada
- Torta de Aragón - Helado de Café

Vino

Fábregas Mingua, blanco (Bodegas Fábregas)

Sers Primer, tinto (Bodegas Sers)

Nota: Todas las actividades expuestas en el Programa de Acompañantes incluye en el servicio de autobús en las excursiones, con recogida en cada uno de los Hoteles, seguro de asistencia en viaje, guías y personal de la organización, visitas guiadas, entradas a los monumentos, comida del Viernes y comida del Sábado.


Sólo podrán participar en el Programa de Acompañantes las personas que se hayan inscrito como tales en el Encuentro Nacional de Cofradías, no estando permitido hacerlo al resto de Participantes.

Nota: Este es el Programa previsto para el XXIII ENCUENTRO NACIONAL DE COFRADÍAS que puede ser objeto de modificaciones en función de los imprevistos que pudieran surgir, por lo que puede estar sometido a variaciones sin previo aviso.